
Hoy, 27 de junio, se conmemora el Día Mundial del Microbioma y por eso charlamos con Vanesa Piattoni, nuestra CEO, y le preguntamos muchas cosas que seguro querés saber sobre el microbioma de tu piel.
¿Qué es el microbioma de la piel y qué funciones tiene?
El microbioma de la piel es el conjunto de microorganismos que vive sobre nuestra piel y está formado por un conjunto de bacterias, hongos y virus. Este microbioma tiene una función muy importante para proteger la barrera cutánea y también tiene funciones de entrenar a nuestro sistema inmune y de metabolizarse con los compuestos que llegan a nuestra piel.
¿Son todas las bacterias malas?
Hay algunas bacterias que están sobre nuestra piel que cumplen una función benéfica. Cuando esas bacterias están en equilibrio con nuestra piel la protegen y no son malas. Hay otras bacterias que a veces pueden encontrar un nicho sobre nuestra piel, establecerse y desarrollarse sobre ella. Esas bacterias pueden ser microorganismos que causan algún tipo de patología y no son benéficas.
En definitiva, no todas son malas y no todas son buenas.
¿Por qué es importante cuidar el microbioma de la piel?
Cuidar el microbioma de la piel es importante por las funciones que tiene. Cuando ese microbioma está equilibrado, le permite cumplir mejor sus funciones y permite que la piel esté más protegida frente a las agresiones del medio ambiente. Cuando ese microbioma se desequilibra le da lugar a que otros microrganismos no benéficos puedan colonizar la piel y comiencen a desarrollar algún tipo de patología.
El microbioma, ¿envejece?
En realidad podría decirse que envejece. Los microorganismos de la piel están continuamente reproduciéndose, muriéndose, es decir, cumpliendo su ciclo de vida al igual que nuestras células.
Sin embargo cuando la piel empieza a verse agredida por agentes externos o cuando la barrera cutánea está dañada por algún tipo de agresión o patología, los microrganismos del microbioma no se pueden desarrollar bien, entonces van disminuyendo en cantidad y podría decirse que van “envejeciendo”, porque no se puede reproducir de forma adecuada y volver a establecer ese equilibrio con las células de la piel.
¿Cómo funcionan los productos que cuidan el microbioma de la piel?
Un producto que permite cuidar el microbioma de la piel tiene que tener ciertas características, por ejemplo permitir su desarrollo normal y no aportar compuestos que inhiban el crecimiento normal de esos microorganismos que están en nuestro microbioma.
Hay productos que pueden contener moléculas que en algunos casos se denominan prebióticos, los cuales favorecen el desarrollo de esos microorganismos.
También es importante cuidar el pH que tiene la piel, nuestra piel tiene un pH entre 5 y 5,5 y cuando se modifica por diferentes circunstancias, los microorganismos que viven sobre nuestra piel no pueden desarrollarse de forma normal, porque están acostumbrados a vivir con este pH ácido de la piel.
¿De dónde surgió tu interés por estudiar el microbioma de la piel?
Empecé estudiando la Licenciatura en Biotecnologia en la Universidad Nacional del Litoral y durante la carrera trabajé en la parte de conservación de microorganismos como bacterias y hongos.
Más adelante me interesé porque surgió la oportunidad de validar ideas de la aplicación de biotecnología en distintos ámbitos, yo fui por el lado de la cosmética y elegí empezar a entender cuales eran las necesidades de esa industria.
Ahí me encontré con que los nuevos desafios y necesidades de los consumidores apuntaban hacia obtener cosméticos y productos para cuidar la piel que sean 100% naturales y además estudiar cómo esos productos afectaban al microbioma de la piel y cómo lograr que esos productos permitan cuidar de ese microbioma para que la piel logre estar completamente saludable, no solo desde su biología celular si no también desde los microrganismos que interactúan con ella.
Te invitamos a ver el video de la entrevista aquí: https://www.instagram.com/tv/CQn8GOgBx2D/